martes, 17 de mayo de 2011

Los mejores aceites hellineros

La Asociación de Productores de Aceite de la Comarca Campos de Hellín presentó en la Casa de la Cultura la puesta de largo de la nueva marca de calidad 'Aceites Campos de Hellín'.
Participaron el delegado de Agricultura, Antonio Mompó, los alcaldes de Hellín, Tobarra y otras poblaciones de la comarca y el presidente de la Asociación, Juan Valiente; asistieron numerosos propietarios y socios de las cooperativas que se adhieren a la marca de calidad.
Protección
El presidente de la Asociación recordó el origen de la Asociación, en mayo de 2008, con el empeño de alcanzar la figura de calidad agroalimentaria protegida.
El pasado mes de diciembre se conseguían los propósitos, con la Resolución de la Consejería que reconoce la marca colectiva.
Juan Valiente se mostraba satisfecho por haber logrado este objetivo de control y protección, después de años de esfuerzos para promocionar este producto de tanta calidad, confiando en que esta nueva marca de calidad dé más valor al rico producto con el fin de aumentar la renta del agricultor y conseguir que los jóvenes no tengan que emigrar.
Las almazaras y cooperativas acogidas son: Bodega San Dionisio, de Fuenteálamo; Cooperativa San José, de Ontur; Almazara San Joaquín, de Agramón; Acecasa, de Hellín y Hacienda Pinar, de Santiago de Mora.
6.000 hectáreas de cultivo de Arroz
Todas se encuentran en la Comarca Campos de Hellín, con más de 6.000 hectáreas de olivar, de más de 4.000 agricultores y cinco industrias de estas cinco localidades, con una producción media anual de seis millones de kilos de aceituna. La nueva marca de calidad ha certificado en la campaña del 2011 más de 170.000 litros de aceite de oliva virgen extra certificado procedente de variedades autóctonas en al menos un 20%.
Para el alcalde Diego García Caro, los aceites Campos de Hellín tienen un futuro importante, después de tres años de trabajo para conseguir la marca de calidad. Adelantaba que ya se trabaja en recuperar la marca de calidad de los arroces de la vega de Hellín, ya que el 60% del arroz de Calasparra procede de la vega del Río Mundo a su paso por Hellín.
Para el delegado de Agricultura, la marca que se presentaba está recomendada para la exportación a países como Estados Unidos, China y Japón, así como también tiene gran importancia la elaboración de la aceituna para el consumo. 
Fuente: La Verdad

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en este blog.
Al hacer tu comentario respeta a las personas e instituciones sobre las que escribirás.
Los comentarios que no se ajusten a lo anterior no serán publicados.