El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, se ha  propuesto hacer frente al tomate marroquí y holandés. Quiere ganarles la  batalla. Para ello repartirá entre los agricultores, durante los tres  próximos años, 38 millones de euros para modernizar y hacer más  productivos los invernaderos. Cerdá anunció ayer esa medida en la  presentación de los presupuestos de su departamento para el año próximo.  Gestionará 353 millones de euros, un 13% menos que en 2010.
Se trata de impulsar la construcción de invernaderos de  cogeneración, que representan un nuevo modelo de producción intensiva  bajo plástico. Este sistema triplica la productividad de la planta y  genera energía limpia que, posteriormente, se puede vender.
Los agricultores obtendrán dos vías de ingresos: por una  parte, la renta procedente por la venta de su producción y, por otra, el  complemento que les genere la venta de energía.
 Cofinanciado por el Estado  
El consejero dijo que para el año que viene destinará la  primera anualidad de esas ayudas, cinco millones para el sector del  tomate y tres para el del pimiento, que también se verá beneficiado de  ellas. Este programa está cofinanciado al 50% con el Ministerio de Medio  Ambiente y Medio Rural y Marino. Así se podrá salvar un sector en  crisis del que dependen más de 10.000 trabajadores en la Región.
«Holanda ya ha aplicado estos procesos y compite sacando  un rendimiento que triplica al nuestro», advirtió Cerdá. La competencia  con Marruecos no puede ser igualada en cuanto a precio, razón por la  que, según el consejero, «es necesario aplicar el plan de cogeneración».
De sus presupuestos destacó que, a pesar de la reducción,  «hay dinero suficiente para el pago de las ayudas a los agricultores,  ganaderos y pescadores». A este último sector se destinan subvenciones  al desguace de los buques, la modernización de la flota, la mejora de la  transformación de los productos pesqueros y a la acuicultura.
 Control y lucha biológica  
Cerdá continuará con los programas de control, lucha  biológica y biotecnológica contra plagas, que se incluyen en el programa  'Murcia, agricultura limpia'. Éste, afirmó, «ha conseguido reducir en  un 30% el uso de productos fitoquímicos». También se mantendrán los  trabajos de 'Agricultura murciana como sumidero de CO2', cuyos  «resultados servirán de base a otros países como Francia, Italia, y  Alemania».
Agricultura mantendrá el apoyo a la investigación a  través del seguimiento y puesta en marcha de más de medio centenar de  proyectos científicos del Instituto Murciano de Desarrollo Agrario y  Alimentario (Imida). Una de las novedades de su presupuesto es la  construcción de una nave para experimentar nuevos cultivos ecológicos,  que estará ubicada en Calasparra.
El próximo año continuarán con las obras de modernización  de regadíos de la comarca del Noroeste, de la Cota 120 del Campo de  Cartagena y de Arco Sur Mar Menor. Concluirán las obras del Plan de  Mejora de la Acequia de Los Charcos en Cieza, y mejorarán caminos  rurales en varios municipios, para lo que se designan más de cinco  millones de euros.
En cuanto a depuración de aguas, se llegará al cien por  cien de los municipios con la construcción de nuevas estaciones de  tratamiento en Alguazas, El Berro (Alhama de Murcia) y Ramonete (Lorca).  La Consejería concluirá el sistema de colectores de Molina de Segura y  continuará con los proyectos del Campo de Lorca, entre otras  actuaciones.
Fuente: La Verdad 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en este blog.
Al hacer tu comentario respeta a las personas e instituciones sobre las que escribirás.
Los comentarios que no se ajusten a lo anterior no serán publicados.