Los solares están localizados en Cieza,  Caravaca, Moratalla, Cehegín, Mazarrón, Lorca y Jumilla, principalmente.  Son 24 terrenos que se suman a las 77 viviendas que van a ser ofertadas  para su enajenación por parte de la Comunidad.
 La Consejería de Obras Públicas y Vivienda será una de  las que más contribuyan al nuevo plan de optimización del patrimonio de  la Comunidad Autónoma para conseguir ingresos extraordinarios, ya que  aportará más de un centenar de solares y antiguas viviendas de los  peones camineros, según ha podido saber esta Redacción.
Por de pronto, el departamento que dirige José Ballesta  ha remitido a la Consejería de Hacienda y  a la Dirección General de  Patrimonio una lista con  77 inmuebles y 25 solares, repartidos por 28  municipios de la Región. Estas casas, situadas al borde de las  carreteras, eran utilizadas por los trabajadores del Ministerio de Obras  Públicas y de la antigua Diputación Provincial para alojarse y guardar  el material de trabajo empleado en el mantenimiento de los viales.
Estos inmuebles, que pertenecían al Gobierno central, y  que son la mayoría, fueron transferidos al Ejecutivo regional junto con  las carreteras que pasaron a incorporarse a la red autonómica.
La Consejería de Obras Públicas calcula que se pueden  obtener unos 10 millones de euros poniendo a la venta en el mercado  estas propiedades de la Comunidad. Esa misión corresponderá a las  consultoras y bancos con los cuales trabaja la Consejería de Hacienda  para optimizar el patrimonio. En los presupuestos del año que viene hay  una previsión de ingresos de entre 100 y 130 millones de euros con la  enajenación de bienes patrimoniales. Cada consejería está aportando para  este fin los inmuebles que tiene infrautilizados o en desuso. Así, por  ejemplo, la Consejería de Agricultura y Agua piensa desprenderse de un  bajo en la calle del Pilar de Murcia y de un edificio en Torre Pacheco.
Uno de los mayores lotes lo pondrá Obras Públicas. La  mayoría de las antiguas casas de los peones camineros está en desuso,  abandonadas y con un estado de conservación deficiente. Sólo unas pocas  están ocupadas por particulares en régimen de alquiler. Otras tan sido  cedidas a algunos ayuntamientos, a diversas asociaciones vecinales y a  la Cruz Roja. Unas pocas fueron  rehabilitadas y, las que más, están  semiderruidas o se utilizan como almacén de materiales.  
Alhama, Lorca, Moratalla, Mula y Caravaca son los  municipios con más inmuebles de este tipo. La Consejería estudia también  vender tramos de carreteras que han quedado sin uso debido a la  construcción de nuevas variantes de población.
Fuente: La Verdad 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en este blog.
Al hacer tu comentario respeta a las personas e instituciones sobre las que escribirás.
Los comentarios que no se ajusten a lo anterior no serán publicados.