La creación de esta red intermunicipal de carriles bici es una de las  medidas incluidas en el Plan Director de la Bicicleta de la Región de  Murcia, que es un "documento de referencia para el fomento y apoyo de la  movilidad sostenible en la Región", según ha informado en rueda de  prensa el consejero del ramo, José Ballesta, acompañado por la directora  general, Carmen Sandoval.
  Ninguno de los recorridos propuestos  se encuentra finalizado completamente, aunque algunos tramos se  encuentran ejecutados o en proyecto. Entre estos itinerarios se  encuentran la Vía Verde del Noroeste, Valle del Guadalentín-Huerta de  Murcia, Altiplano-Vega del Segura, Vía Verde Totana-Cartagena, Oriental,  Abanilla-Molina de Segura y Águilas-Lorca-Caravaca de la Cruz.
   Además, entre estos recorridos se encuentran los que enlazan  Cehegín-Calasparra-Cieza, Costa, Campo de Cartagena, Torre  Pacheco-Cartagena, Oriental Norte, Mazarrón-Pliego, Moratalla-Jumilla,  Murcia-Torre Pacheco, Mar Menor, Canales paralelos a vías de servicio en  carreteras secundarias, Aledo-Caravaca de la Cruz,  Jumilla-Fortuna-Abanilla y Águilas-Puerto Lumbreras.
  Estos  itinerarios estarán incluidos en 'Bicicarm', el portal que la Comunidad  pondrá en marcha próximamente, en un mes aproximadamente, y donde los  usuarios podrán planificar sus rutas en bicicleta, según Sandoval, quien  ha dicho que la Consejería trabaja actualmente con los ayuntamientos  para incluir también en la web los carriles bicis municipales.
   Para elaborar estos trayectos, la Consejería definió los senderos  posibles en base al medio físico, los espacios ambientales y la  demografía. Los itinerarios resultantes se combinaron con otros  trayectos denominados 'de deseo', que son los recorridos demandados por  la población, en base a encuestas realizadas por la Administración.
   Un total de 11 de estos itinerarios forman parte de la red primaria,  formada principalmente por carriles segregados, carriles bici y sendas  'ciclables' que cuenta con 765 kilómetros; mientras que la red  secundaria cuenta con nueve itinerarios y 408,13 kilómetros.  
Plan director de la bicicleta
   El objetivo del plan es "fomentar el uso de la bicicleta" en la Región  de Murcia, donde este medio representa sólo el 1,10 por ciento del  total de los medios de transporte, frente al cinco por ciento de media  europea y el 27 por ciento que puede alcanzar, por ejemplo, en los  Países Bajos. La mayoría de los murcianos, usan la bici con fines  recreativos y deportivos, pero no hacen una utilización cotidiana, en  distancias inferiores a los diez kilómetros.
  Por lo tanto, el  Plan, que ha sido elaborado durante 2010 por la Consejería y las  asociaciones y federaciones de ciclismo, tiene como objetivo fundamental  "extender el uso cotidiano de la bicicleta, fomentar la movilidad  sostenible y saludable, fomentar la intermodalidad en el transporte y  como alternativa al uso del vehículo motorizado mediante la definición  de la red de vías ciclables".
  De la misma forma, el plan  persigue el desarrollo de estrategias para el fomento de la bicicleta  mediante campañas de promoción y políticas de la bicicleta a nivel  municipal, así como el impulso de actuaciones para la intermodalidad,  las actuaciones para la seguridad en el uso de la bicicleta, y el  fomento del alquiler de este medio de transporte".
  Ballesta  indicó que "el objetivo fundamental es fomentar el uso cotidiano de la  bicicleta entre los ciudadanos como medio de transporte alternativo al  vehículo privado, para lo que resulta imprescindible articular una red  de infraestructuras ciclables segura y bien estructurada, que contribuya  a la consolidación de este medio económico y limpio".
  El  documento establece también el desarrollo de estrategias para fomentar  la movilidad sostenible mediante campañas de sensibilización y promoción  enfocadas a los ciudadanos, así como directrices de apoyo a la  bicicleta y para mejorar la seguridad vial dirigidas a los  ayuntamientos.  
Carriles bici en servicio
   La Consejería ha subvencionado la construcción de más de 62 kilómetros  de carriles bici en los tres últimos años, ha señalizado cerca de 200  kilómetros de rutas frecuentadas por ciclistas y ha financiado la puesta  en marcha del sistema de préstamo de bicicletas en diferentes  municipios de la Región.
  Dentro de los carriles bici ejecutados  se encuentra el del Mar Menor, que conecta Santiago de la Ribera con Los  Narejos (RM-F34) y el que discurre paralelo a la autovía de Zeneta-San  Javier (RM-1). Asimismo, en Puerto Lumbreras se ha financiado el carril  bici que comunica la calle Torre Pacheco con el Cementerio (RM-D16), y  en Moratalla el que discurre paralelo a la vía que une el municipio con  Socovos, en la provincia de Albacete (RM-715).
La Comunidad  también ha subvencionado el carril bici que circula de forma paralela a  la carretera que conecta Portmán y Atamaría, en Cartagena (RM-314), así  como las vías ciclistas de la variante de Villanueva del Río Segura  (T-522), la vía de acceso a Ulea (RM-523), la variante de Archena  (T-554), la carretera de Los Urrutias (RM-F54) y la variante de Águilas  (T-332-3).
  Respecta a la ciudad de Murcia, la Consejería ha  subvencionado la construcción de un total 13,8 kilómetros de la nueva  red ciclista que se va a articular en torno a la zona norte y oeste y  que discurrirá por la avenida Juan Carlos I hacia Espinado y conectará  la Universidad de Murcia con la Ucam, hasta el carril bici existente que  se inicia en El Malecón.
  Además, existen nuevos proyectos, como  es el caso del carril bici del Guadalentín (Puerto Lumbreras-Librilla)  que, con 60 kilómetros, será uno de los más largos del país. También se  proyecta un carril entre Cartagena y La Unión, una ampliación de estas  vías en Murcia y carriles bici anexos a las vías de servicio de las  futuras autovías del Norte (Caravaca-Jumilla), del Oeste  (Lorca-Caravaca) y del Este (Yecla-Santomera), con 190 kilómetros de  longitud.
  El Plan contempla la Guía de Recomendaciones de Diseño  de Carriles Bici, pionera en España, que recogerá recomendaciones sobre  los elementos necesarios para mejorar la seguridad y protección del  ciclista, la coexistencia con vehículos motorizados o la compatibilidad  con el tránsito peatonal.
  Asimismo, para favorecer el desarrollo  del Plan, se ha creado la Comisión Técnica de Coordinación, formada por  representantes de la Administración regional en materia de Transportes,  Carreteras, Territorio y Vivienda, Medio Ambiente, Salud Pública,  Industria y Energía, Turismo, Deportes y Educación, además de la  Federación de Municipios de la Región y Agendas 21 Locales.
Fuente: 20 Minutos 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en este blog.
Al hacer tu comentario respeta a las personas e instituciones sobre las que escribirás.
Los comentarios que no se ajusten a lo anterior no serán publicados.