El consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José  Ballesta, acompañado de la directora del Instituto Geológico y Minero de  España, Rosa de Vidania, presentó hoy el estudio 'La subsidencia del  terreno en la ciudad y área metropolitana de Murcia', que analiza los  efectos del descenso del nivel freático en esta zona desde el año 1997.
"Los efectos de la gran sequía que afectó a la Región de 1992 a  1995, y el consiguiente descenso del nivel freático, así como las  frecuentes extracciones de aguas subterráneas, dieron lugar a  asentamientos superficiales del terreno que desde entonces afectan  fundamentalmente a edificaciones de la ciudad de Murcia", apuntó José  Ballesta.
La necesidad de afrontar este problema supuso el inicio de la  colaboración entre la Administración regional y la estatal en 1997, que  ha permitido llegar a un estudio de consenso que permite definir las  precauciones necesarias para que el descenso del nivel freático y su  efecto sobre las edificaciones sea mínimo, según informaron fuentes del  Gobierno regional en un comunicado.
El documento establece las pautas necesarias para implantar  determinados usos o edificaciones en el área metropolitana de Murcia,  que engloba a una población de más de 600.000 habitantes, lo que  permitirá que las administraciones locales tengan en cuenta estos  aspectos en sus instrumentos de planeamiento para mejorar el desarrollo  de sus núcleos de población.
"Estamos ante un claro ejemplo de la necesaria unión entre el  conocimiento científico y la acción de gobierno para la consecución del  bienestar de toda la sociedad, objetivo que está en la base de toda  acción planificadora del territorio y en el trabajo diario del Ejecutivo  autonómico por impulsar actuaciones de mejora de la calidad de vida de  los murcianos", concluyó Ballesta.
COLABORACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES
Desde 1997, la colaboración entre el Instituto Geológico y Minero  de España y el Gobierno regional ha permitido numerosas investigaciones  geotécnicas e hidrogeológicas del subsuelo de la ciudad de Murcia y su  área metropolitana, además de construir e implantar en 2001 una red de  observación de la evolución de los acuíferos y los movimientos del  terreno en esta zona.
Con ello, el área metropolitana de Murcia es la primera de España  donde se realiza un estudio de estas características, analizando de  forma integral un fenómeno que involucra a una parte importante de la  ciudad, ofreciendo una ventaja significativa para el desarrollo de las  Directrices y el Plan de Ordenación Territorial del Área Metropolitana  de Murcia, actualmente en redacción.
Por otro lado, gracias a los convenios de colaboración, la Región  de Murcia disfruta del nuevo Mapa Geológico de España. Hasta la fecha,  se han desarrollado 17 nuevas hojas del Mapa Geológico de España a  escala 1:50.000, que supone algo más del 60 por ciento del territorio de  Murcia. Cada hoja incluye varios mapas temáticos: Mapa Geológico, Mapa  Geomorfológico, Mapa de Procesos Activos y Mapa de Unidades  Geomorfológicas.
Todas están editadas en un formato digital interactivo que  incluye, además de los mapas, información adicional, como fichas de  descripción de muestras, inventario de indicios mineros, columnas  estratigráficas, puntos de agua, yacimientos fosilíferos, fotografías  panorámicas o puntuales y una completa información del subsuelo con  cortes geológicos elaborados a partir de la información sísmica y de  sondeos.
El conjunto del trabajo se ha distribuido en tres bloques, de los  que el primero, compuesto por las hojas de Murcia, Lorca, Totana,  Torre-Pacheco, San Javier, Mazarrón, Cartagena, Llano del Beal y Cope,  ya se ha editado y se encuentra disponible al público. El bloque II  (hojas de Cieza, Caravaca, Zarcilla de Ramos, Puerto Lumbreras y  Águilas) se encuentra en edición, y está prevista su publicación para  finales de 2011. El Bloque III (Calasparra, Mula y Alcantarilla) se  editará posteriormente.
Fuente: Europapress 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en este blog.
Al hacer tu comentario respeta a las personas e instituciones sobre las que escribirás.
Los comentarios que no se ajusten a lo anterior no serán publicados.