«No tenemos clasificaciones para quitar presión a los chavales en los partidos. Lo importante es que hagan deporte, jueguen al fútbol y se diviertan». Esta es la filosofía del Campeonato Interescuelas de Fútbol de la Región de Murcia, que ayer celebró la clausura del curso 2010-11 en Nueva Condomina, tal como explicó José Antonio Álvarez, presidente del comité que atiende esta parcela dentro del organigrama de la Federación Territorial de fútbol.
Se trata de la sexta edición de esta experiencia que  arrancó con veinte equipos-escuelas y 1.203 alumnos, y que este año ha  llegado a las 70 escuelas y 2.993 inscritos.
«Para el curso que viene vamos a seguir creciendo pues  queremos ampliar la liga a la zona del Noroeste incluyendo a Cehegín,  Mula, Moratalla y Calasparra. Hasta ahora sólo había escuelas de fútbol  en Bullas y Pliego», puntualiza Álvarez.
Con el fin de evitar desplazamientos largos este  campeonato interescuelas está dividido en siete sectores, cada uno  formado por diez equipos que disponen de 25 fichas para inscribir  futbolistas. En unos casos dependen de ayuntamientos y en otros de  asociaciones deportivas
Las edades de los alumnos están comprendidas entre los 6 y  los 14 años, repartidos en las categorías de prebenjamín, benjamín,  alevín e infantil. «La Federación Territorial de la Región de Murcia  hace un gran esfuerzo para subvencionar este campeonato, pero lo damos  por bien empleado dado el fin que persigue. Los equipos solo tienen que  pagar 280 euros anuales, que incluye el seguro médico a cada uno de los  alumnos y los recibos arbitrales de la toda la temporada», explicó.
Estos siete grupos tienen su liga particular, aunque no  hay clasificación y por lo tanto sin puntos en juego. «No se trata de  buscar campeones, simplemente de jugar los partidos y sin esa presión  los entrenadores también lo tienen más fácil. No se trata de alinear a  los que se puedan considerar los mejores para buscar la victoria, sino  de darle la oportunidad a toda la plantilla. En esas edades lo que todo  el mundo necesita es aprender jugando partidos. Aquellos que quieran  competir al modo tradicional tienen la posibilidad de hacerlo en los  campeonatos federados».
Las entidades que más efectivos aportan son la E.F.  Ranero, con 183 jugadores, la E.F. Base Puente Tocinos, con 149  jugadores, la Asoc. Dtva. Cotillas, con 116, y la E.F. Altorreal, con  102 jugadores.
Estas escuelas de fútbol también son un reflejo de la  realidad social. El fútbol, que inicialmente parecía algo reservado a  los hombres, poco a poco ha ido admitiendo a la mujer y cada año se  incrementa el número de niñas que se unen a esta experiencia. «Podría  ser un número mayor, pero el fútbol femenino tiene sus propias escuelas  bajo la supervisión de los equipos que practican esa especialidad y allí  forman a sus canteranas».
Otro dato que llama poderosamente la atención es el  incremento de la presencia de futbolistas de otras nacionalidades. Siete  de las niñas que este año han participado en el campeonato  interescuelas son extranjeras. Concretamente proceden de Bolivia,  Ecuador, Paraguay, Colombia y Rumanía.
En total son 450 (443 chicos y 7 chicas) los extranjeros  que han estado repartidos por esas 70 escuelas y que responden a 43  nacionalidades diferentes.
Los marroquíes, con un total de 122 jugadores, son los más numerosos, seguidos de 93 ecuatorianos y 45 bolivianos.
Desde tres alemanes a una pareja de venezolanos, en el  listado alfabético se entremezclan europeos (procedentes de Andorra (1),  Bélgica (2), Bulgaria (13), Estonia (1), Francia (10), Hungría (1),  Irlanda (1), Italia (7), Lituania (1), Polonia (3), Portugal (1), Reino  Unido (16), Rumania (12), Rusia (3), San Marino (1), Suiza (3) y Ucrania  (15); americanos (Argentina (8), Bolivia (45), Brasil (7), Canada (2),  Colombia (17), Ecuador (93), Guatemala (1), Honduras (2), México (1),  Paraguay (6), Perú (2), República Dominicana (3) y Uruguay (6); y  africanos (Argelia (5), Camerún (1), Congo (1), Costa de Marfil (1),  Gambia (3), Ghana (4), Guinea (2), Malí (3), Marruecos (122), Nigeria  (6) y Senegal (6).
Ayer, después de que el año pasado no se pudiese celebrar  el final de curso -«la culpa fue del Mundial»- se recuperó esta  tradición en el marco de Nueva Condomina.
Fuente: La Verdad 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en este blog.
Al hacer tu comentario respeta a las personas e instituciones sobre las que escribirás.
Los comentarios que no se ajusten a lo anterior no serán publicados.