No son animales bellos, para qué engañarnos, ni despiertan tantas simpatías como un cervatillo o un lince ibérico, pero cumplen con una importante función ambiental y son un eslabón insustituible en la cadena ecológica. Los murciélagos, que en estos días de verano vemos revolotear sobre nuestras cabezas en cuanto se pone el sol, atraviesan un momento crítico en la Región, de acuerdo con un estudio que acaban de publicar tres investigadores murcianos en la revista científica 'Anales de Biología'.
Fulgencio Lisón, José Francisco Calvo (del Departamento de Ecología e Hidrología de la UMU) y Emilio Aledo (del Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial de la Comunidad Autónoma) han trazado el primer mapa completo de la distribución de los quirópteros en la Región, un estudio que demuestra la grave regresión de algunas especies, como el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), que ha perdido el 90% de sus ejemplares y que los investigadores consideran «virtualmente extinto». Otras cinco especies deberían ser consideradas «en peligro crítico» por la delicada situación de sus poblaciones.
Los quirópteros -un tipo de mamífero que cuenta en la Región con 20 de las 35 especies con presencia en España- han sido tradicionalmente unos grandes desconocidos para la ciencia pese a su relevante función ecológica: son agentes polinizadores de una gran variedad de plantas y controlan el equilibrio en las poblaciones de insectos, que en regiones templadas conforman la base de su dieta.
Buenos bioindicadores
Además, los quirópteros son un excelente bioindicador del estado de conservación de los ecosistemas, de ahí la importancia de este informe. Durante tres años, el equipo científico inspeccionó 98 cavidades y 60 cajas-nido y realizó 193 estaciones de escucha con detectores de ultrasonido, así como sesiones de fototrampeo. Los mejores refugios de murciélagos en la Región, según las conclusiones de estos trabajos de campo, se localizan en Sierra Espuña, el río Segura a su paso por Calasparra y Moratalla, el Cañón de Almadenes (Cieza), el río Luchena (Lorca) y la Cueva de las Yeseras (Santomera).
El declive de los quirópteros en la Comunidad Autónoma no es un hecho aislado, sino que responde a una tendencia mundial debido a alteraciones del clima, deterioro en la calidad de los hábitats, pérdida de bosques maduros, uso de pesticidas e insecticidas e incluso a la presencia de parques eólicos.
Los autores del estudio realizan una serie de recomendaciones que la Administración regional debería poner en marcha «con urgencia» para frenar la decadencia de los murciélagos en la Región: elaboración de normativa para la protección de quirópteros y gestión de las cavidades; actualización del Catálogo Regional de Especies Amenazadas; creación de un catálogo de refugios; actualización de las fichas de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) con respecto a los quirópteros; designación de nuevos LIC; planes de conservación, con medidas específicas para las seis especies más vulnerables; estudios ecológicos sobre las especies más amenazadas; y campañas de divulgación y sensibilización.
Fuente: La Verdad

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en este blog.
Al hacer tu comentario respeta a las personas e instituciones sobre las que escribirás.
Los comentarios que no se ajusten a lo anterior no serán publicados.